viernes, 7 de octubre de 2011

Mujer saliendo del psicoanalista










María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga fue una pintora surrealista hispano mexicana. Nació el 16 de diciembre en 1908 en Angles, España. Estudió en la academia de San Fernando en Madrid. Remedios fue muy religiosa y una persona muy espiritual. Se le relaciona mucho con los pintores vanguardistas. 
En 1941 llega a México, durante el gobierno  del Presidente Lázaro Cárdenas, se acopla rápidamente a México gracias a las políticas del presidente que brindaba posibilidades a los refugiados, asilo y permiso para laborar. 
A principios de su carrera Remedios Varo no tomaba tan en serio la pintura, trabajaba para publicidad, incluso llegó a trabajar para la farmacéutica Bayer. Walter Gruen (su esposo en el momento) le recomienda que abandone los trabajos comerciales y se dedique a la pintura "en serio". Remedios entonces empieza a realizar sus grandes obras. Muere de un paro cardiaco el 8 de octubre en 1963.
Los escritores y críticos que analizan a Remedios Varos establecen que el surrealismo "la marcó".
La imaginación que apreciamos en sus obras, es una imaginación artística que se vale de procesos muy similares a los que se constelan en la imaginación científica, la capacidad de observación de la artista fue inaudita y esta en las bases mismas de lo mejor que realizo.
En su búsqueda de iluminación espiritual, Remedios Varo, viajó a través de altas esferas que la llevaron al estudio de doctrinas herméticas como la alquimia la magia y la cabala. Esos conocimientos ancestrales se convirtieron en la fuente que nutria su iconografía.
Se identificaba con las representaciones simbólicas creadas por artistas del renacimiento que también habían luchado con el sufrimiento personal y buscado respuestas en las mas antiguas ciencias y religiones y modeló su arte conforme al de ellos.  

La obra  que se observa en la parte de arriba se titula "Mujer Saliendo del Psicoanalista" el material de la obra es óleo sobre tela, sus medidas son 71 x 41 cm. Y fue realizada en 1961. Los contornos y las formas de la obra son circulares, la obra cuenta con gran cantidad de formas esféricas lo que la probé de mucho equilibrio, ligereza y movimiento.
En la pintura se observa una mujer con el pelo blanco elevado hacia arriba como si fueran pensamientos, porta una capa verde con unos ojos en medio como representando dos personas en una misma, sostiene una canasta y de la mano derecha le cuelgan unos hilos que se están desprendiendo. En la parte de arriba se observan nubes negras.

A principio de los años sesenta Remedios Varo le escribía al Dr. Alberca acerca de sus sueños, pesadillas y terrores, también de su extrema sensibilidad, timidez y sentido de culpabilidad. Este aspecto de su vida se cree que lo plasma en la obra, se burla de sus propios problemas y después de hacer decidido dejar atrás el pasado, tira al pozo los desechos psicológicos. El canasto lleva estos residuos, contiene el reloj (tiempo), se cree que Remedios había cortado los hilos que la atan, ha recuperado su libertad. La cabeza que tira al pozo, se cree que es la idea de la autoridad.[1] Representa a su padre, se esta desaciendo de esa dependencia con la que tuvo que vivir, Remedios cree que es lo correcto. 



BIBLIOGRAFÍA

-Beatriz Varo en su libro: Remedios Varo: en el centro del microcosmos. p.129


- Remedios Varo, Ricardo Ovalle y Walter Gruen, edición Era, primera edición 1994.

- Remedios Varo 1908-1963, museo de Arte Moderno, Mexico df 1994, segunda ediciónn







Penacho de Moctezuma


El penacho de Moctezuma, es un claro ejemplo del arte plumário. El arte plumario es realizado por Los Amantecas pero el diseño lo realizan los escritores y pintores. Los lapidarios cortan los cristales ya sean blancos o rojos asi como las esmeraldas y el jade con arena de silice y un metal duro. Luego lentamente tallan su superficie la desbastan, la enmollecen con plomo y dan a las piedras la ultima perfección con un palo. Utilizaban plumas de papagayo  o de quetzal. Mas tarde refuerzan el algodón en que esta la pintura con un pedazo de maguey, a esto se le conoce como "refuerzo de algodón". Después sobre la cara de maguey extienden el pegamento, cuando el algodón esta como una telaraña lo aprietan con el maguey y lo ponen al sol. Cuando ya esta seco se desprende con un gancho, entonces se extiende se coloca la pintura del modelo y se dibuja.
Tenían talleres solamente para la selección de plumas hermosas, realizaban cultos a los artesanos y existían dioses protectores.

El penacho de Moctezuma tiene oro de 24 kilates y incrustaciones de piedras preciosas, cuenta con una altura de 116 cm y un diámetro de 175 cm. El centro del penacho esta echo con plumas azules del ave "Xiuh Totol".  Sigue una zona rosa de plumas de Tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo de donde sale una hilera de plumas verdes de Quetzal. En total el penacho tiene 400 plumas de Quetzal y otras 3 aves. Su valor estimado es de 50 millones de doláres.
El penacho forma parte de los 158 regalos que el emperador Moctezuma regalo a Hernan Cortes.
Fue robado cuando el barco en el que viajaba fue asaltado en Jamaica por franceses, fue adquirido mas tarde por el archiduque de Austria. Actualmente se han hecho inumerables peticiones para que el penacho sea devuelto pero todas han sido rechazadas por el gobierto austriaco.
El Penacho de Moctezuma es una reliquia que nos pertenece a todos los mexicanos.




Bibliografia:
Hablan de los aztecas, edición de Claus littersheid, prologo de Juan Rulfo, biblioteca del Nuevo Mundo 1492-1992

http://es.wikipedia.org/wiki/Moctezuma_Xocoyotzin